CLASE 1: La noción de vida y los seres vivos como objetos de enseñanza

 Esta clase comenzó el 06/07/22 y por lo general, antes de las actividades propuestas para la clase, contiene secciones previas bajo la consigna "Para reflexionar y seguir leyendo" que voy desarrollando en lo posible casi todo, debido al gran aporte que realiza a mi formación en sus diferentes dimensiones.

De este modo, es que comparto a modo de reflexiones y notas sobre le que leo y me propone en cada avance de lectura, así también se facilita el intercambio con mis colegas compañeros de grupo.


¿Considera que fueron significativos o relevantes para sus estudiantes los contenidos sobre seres vivos priorizados por usted y sus colegas en contexto de pandemia?

En mi experiencia personal, considero que fueron significativas pero poco relevantes, porque las propuestas carecían del valor entusiasta que el docente pone en manifiesto frente a la clase presencial. Prácticamente fue un intento permanente de adaptación a una modalidad de trabajo que no se logró por múltiples factores, pero en lo que respecta estrictamente a la priorización de contenidos, se trabajó con propuestas de bibliografía disponible sobre “las características de los seres vivos” promoviendo micro espacios virtuales de lectura en voz alta y la ejemplificación a partir de lo interpretado, actividad que desarrollaron en aproximadamente treinta minutos. En parte debido a que el eje de trabajo establecido mediante acuerdo institucional, en los ADI consensuados para el 1er año del ciclo básico, ubica a la lectura en voz alta como una estrategia principal en el desarrollo de las prácticas, en el marco del PLI (Plan Lector Institucional), del cual recibimos lineamientos por parte de nuestro equipo de gestión.

En caso afirmativo, 2 ¿Cómo justificaría dicha significatividad o relevancia?

Considero que fue una experiencia significativa, en el sentido de que a partir de una actividad en la que solicitamos elijan un ser vivo en el cual reconozcan algunas características de los seres vivos, y describan cómo interpretan esas características, emplearon imágenes de su animal favorito, o de su mascota, en algunos casos de plantas. Haré una revisión en las clases archivadas en Classroom para rescatar algunos ejemplos de esto.

La  educación intercultural (análisis video-lectura)

Nota: Sofía Thisted

La desigualdad y la diversidad cultural en América Latina

1- ¿Qué entendemos por educación intercultural?

2- ¿Qué sucedió con la normativa en los últimos años?

3- ¿Cómo hacer escuela intercultural en sociedades diversas y desiguales?

La desigualdad en la escuela, se intentó resolver por medio de paliativos como la copa de leche, los sistemas de vacunación y normas de higiene, para amortiguar el efecto de contagio y enfermedades de los niños, los delantales para enmascarar o despojar a los sujetos de sus tradiciones.

La escuela propone entonces homogeneizar a la sociedad trayendo la cultura europea, es decir, en lugar de formar ciudadanos, se propone homogenizar a la sociedad quitando, amputando las raíces culturales, la vestimenta, sus lenguas nativas, formas de peinar, entonces la diversidad la considera un obstáculo a remover.

Sofía nos cuenta sus experiencias de campo, donde dirigentes de comunidades mapuches manifestaban que “era el momento de cortarse las trenzas, de dejar atrás la lengua, para no ser estigmatizados como indígenas” pero que hechos como este también suceden en las villas 1-11-14, donde los niños comentaban cuales eran sus estrategias para no mostrar sus conocimientos de guaraní en la escuela. Por lo tanto, a la escuela asisten personas para que sean formadas como la escuela espera que sean.

Hay un segundo momento en que la escuela propone un proyecto cultural la asimilación. Los niños traen pautas culturales a la escuela, entonces la escuela propone desde fines del siglo XX la celebración de la diversidad, y es en ese momento donde tienen lugar las expresiones culturales sin tocar el núcleo escolar.

Otras perspectivas para pensar una educación intercultural, es desocultar las diferencias, reconocerlas para que las nuevas generaciones coexistan, dando lugar al discurso de la tolerancia.

Es necesario replantear las articulaciones entre diferencias y desigualdad, promover la interacción entre lo distinto considerados iguales.

La educación intercultural entonces, sugiere poner en relieve que hay distintas formas de expresarse ante la realidad, distintas formas de educar, que hay distintas formas culturales de ver, entender y existir el mundo, que en última instancia el conocer que esta variedad nos hace más conocedores y más capaces de explorar críticamente el mundo y reconstruirlo.

Avances en las normativas:

1994 La Constitución que reconoce la preexistencia de los Pueblos Indígenas, en una serie de convenios internacionales contra el racismo, contra la estigmatización, colectivos de mujeres y disidencias sexuales.

2009 Sanción de Leyes Migratorias, educativas, matrimonio igualitario, que argumentan las distintas formas de organización familiar, social, hay otros pueblos que comparten el territorio y somos iguales en términos de dignidad y derecho.

Se condensan en la Ley de Educación Nacional.

 

Acerca de experiencia de clases de Ciencias Naturales sobre los seres vivos, donde se pongan en juego saberes social y culturalmente significativos.

1) En alguna ocasión trabajamos acerca de las propiedades, características que exhiben los distintos tipos de madera, y sus usos más frecuentes, y surgieron las diferencias de experiencias previas de algunos alumnos en su relación con las plantas, puesto que surgieron algunas especies arbóreas como el quebracho, nogales y ...

 2) Acerca del texto en la actualidad.

¿En qué medida el texto tiene vigencia en la actualidad?

En gran medida, en la actualidad el texto sigue teniendo vigencia, ya que una de las características que tiene la localidad en la cual se inscriben las escuelas en las que presto servicio, es su contexto socio cultural diverso, en el que conviven comunidades bolivianas y paraguayas. El modo en el que plantean la educación intercultural ahora que me lo planteo, es que en una escuela permanece oculto, ubica su atención a satisfacer la demanda de desarrollo de capacidades mediante metodología de trabajo ABP, mientras que en la otra, el trabajo docente viene expresado mediante Secuencia Didáctica, el lineamiento es que se destine tiempo desde cada asignatura con libertad para sugerir propuestas a desarrollar que incluyan contenidos relacionados a la interculturalidad, incluso motivados desde la gestión escolar por obtener reconocimiento a su labor en la inclusión de propuestas escolares que resalten costumbres, comidas típicas, vestimentas, idiomas como el quechua y el guaraní, entre otras.

¿Para quién son o deberían ser significativos o relevantes dichos contenidos? ¿Para los estudiantes, docentes, para la sociedad, para el Estado?  

Debería ser relevante para todos los actores institucionales, sólo así se puede empatizar y cada uno sentirse responsable de su compromiso con el otro y hacia la sociedad, pero en este punto me detengo un momento y pienso en lo siguiente, ¿Dónde se gesta la desigualdad?, porque no es un hecho que surja de la nada y se instale en una sociedad, y ahí es donde cuestiono, ¿Cuál es el rol del Estado en relación con la desigualdad? ¿Soy parte del Estado que a través de mi ejercicio de la profesión docente, genero desigualdad? ¿Soy responsable del incremento de la desigualdad en nuestra sociedad?

En buena medida, las distintas formas en cómo valoramos cada docente las diferencias y la desigualdad en sus distintas formas de expresión, viene dado por el sesgo educativo en el área de formación en el que nos encontramos inmersos por mucho tiempo. Muchas veces se ubica la responsabilidad en los docentes por no atender a tal demanda, cuando en realidad es el mismo sistema de formación de profesores al que le cuesta resolver, cómo formar para educar en la interculturalidad o atender a la demanda en contextos socioculturales diversos.

¿Qué es la vida?

Texto: ¡El agua es vida!

¿Qué opinión merece el título del texto?

En mi opinión es muy pertinente título, el agua es un bien tan preciado, es un derecho, es algo al que damos escaso valor, por el solo hecho de ser abundante, pese a su paradoja entre ser el recurso más abundante y escaso a la vez.

¿Cuántas acepciones del término vida están contenidas en el texto?

... comenzó la vida en la tierra ... refiere a los primeros agentes biológicos capaces de moverse, alimentarse, reproducirse, relacionarse, etc.

... la vida sería imposible sin disponer de este recurso ... Sin agua, la existencia humanidad y todas las especies que habitan este planeta, serían imposibles.

... necesitamos de un cambio fundamental en nuestra forma de vida ... La manera en que la actividad humana emplea y gestiona sus recursos, exige una transformación gradual hacia escenarios en los que se reduzca al mínimo la contaminación de los ambientes, ya que desde hace siglos, no sólo afectó a las diversas especies, sino que vamos hacia perder cada vez más. Está claro que en algún momento se acabará la vida en nuestro planeta, pero la actividad humana no debería ser la causa.

Mi intervención en el foro de intercambio de la clase 1

Buen día a nuestro grupo B integrado por Beatriz, Carolina, María, Soraya y Germán.

Comentar que para hacer este tipo de actividades, suelo utilizar un documento donde voy escribiendo a medida que leo, y lo que comparto a continuación, es el resultado de la lectura de las dos primeras páginas, a medida que vayamos haciendo aportes, podemos habilitar un documento colaborativo de Google doc. para ir dando forma a nuestra actividad grupal, para lo cual, seguiremos en contacto.

Al considerar las perspectivas que nos ofrece el autor acerca de cómo construyen su conocimiento el hombre de la calleel científico y el alumno, y su relación con la manera en cada uno ofrece explicaciones de los hechos en la naturaleza, en la sociedad, viene a mi mente la siguiente cuestión;

Si nos remontáramos a una época en la que para explicar las tormentas o las enfermedades, éstas eran atribuibles al enojo o castigo de los Dioses, es decir, si nos encontráramos hipotéticamente inmersos en esa realidad ¿Cómo explicaríamos los hechos? Desde luego nos veríamos representados en el hombre de la calle, y probablemente si un grupo de personas sostiene que las tormentas y enfermedades es el castigo de los Dioses, entonces aceptaríamos tales explicaciones de los hechos y por tanto reproductores de esas explicaciones, a menos que algunos de nosotros vayamos más allá, que sintamos que hay otras maneras de explicar,  que pongamos en duda, cuestionemos esas explicaciones e indaguemos en las causas que originan los hechos, tanto sólo así daríamos lugar a la observación.

¿Cuántos hombres de la calle son mecánicos? Esto es, su construcción de conocimiento basado en sus experiencias y la transmisión cultural de otros. Sólo cuando este mecánico se encuentre a sí mismo ante la necesidad de ofrecer mejores explicaciones ante los hechos, y la necesidad de adaptación a nuevos escenarios y objetos de estudio, dará lugar a otros modos de construir, ampliar, o lo que es mejor, deconstruir conocimiento para dar lugar a uno nuevo, el conflicto cognitivo.

Para culminar con mis reflexiones sobre los primeros párrafos de este excelente artículo, cito el título de una película disponible en Netflix “Hongos fantásticos” Paul Stamets, una gran forma de aprender en estos tiempos, que definitivamente me deja en claro, que son razones sociales y afectivas las que llevan al alumno (al instruido) a convertirse en científico, sin dejar de mencionar acera de la historia de Jack Andraka, que forma parte de mi repertorio de historias de vida que suelo contar a mis estimadísimos estudiantes de vez en cuando.

Actividad obligatoria (Grupalhasta cinco integrantes)

Luego de la coordinación necesaria en la conformación de grupos, pudimos finalmente responder a esta actividad con Soraya, y que posteriormente nos sumaremos a un nuevo grupo de trabajo.

Conclusión breve de la clase 1
"Los tres tipos de aprendizaje, el cotidiano, el escolar y el científico"


Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE 3: El estudio de los materiales en la escuela primaria

CLASE 2: Las características de los seres vivos y su clasificación. Ideas y reflexiones sobre su enseñanza